LA INSURRECCIÓN DE ABRIL EN NICARAGUA, 2018

Texto Por María Xavier Gutiérrrez / Ilustraciones por jóvenes artistas nicaragüenses (no tengo sus nombres)  

Nicaragua vive una insurrección popular, la más grande desde que se dio la Revolución Popular Sandinista en 1979. A una semana de protestas se mencionaba que el saldo era de 63 asesinados, pero el reporte del 5 de Mayo del Centro Nicaraguense de Derechos Humanos CENIDH dice que son 45. La mayoría ha muerto por balas de plomo, disparos certeros a la cabeza, el cuello y el pecho. Ninguno tenía que morir. Hubo detenidos que fueron torturados y aún hay desaparecidos, quedan cientos de heridos, algunos con lesiones irrecuperables, nueve muchachos sin un ojo. La mayoría de los muertos son jóvenes de las universidades públicas del país y pobladores de distintas ocupaciones, cuatro son menores de 18 años, se suman a la lista dos policías y un periodista que fue alcanzado por una bala en la cabeza mientras transmitía en vivo. La represión estuvo a cargo de la Policía Nacional, usaron bombas para aturdir, gases lacrimógenos, balas de goma y por supuesto, de plomo.

Intento contar la historia de esta Insurrección de Abril desde mi perspectiva y desde los hechos noticiosos. Me ha costado muchos días escribirla porque me resulta dolorosa. Es importante constar que los datos de muertos y otros tipos de daños cambian según avanzan las investigaciones. Esta es una crónica que narra los principies sucesos desarrollados entre  el 18 de Abril y el domingo 22, días en los que se ejerció la mayor represión sobre la población.

PARA SABER CÓMO LLEGAMOS A ESTA SITUACIÓN EN LA HISTORIA DE NICARAGUA LEER: NICARAGUA, MI PAIS EN CAOS

LUNES 16 DE ABRIL

Los detonantes, esto fue solo la gota que derramó el vaso

El Gobierno de Daniel Ortega anunció el incremento en las tazas de cotizaciones del Seguro Social (INSS), tanto para empleados, empleadores y jubilados. Ese lunes la población en general comenzó a reaccionar en redes sociales con enojo sobre la medida del incremento en las tarifas de cotización, las que tampoco habían sido consensuadas con la empresa privada. Cabe resaltar que el Instituto Nicaraguense de Seguridad Social (INSS) está desde hace años al borde de la quiebra y con señalamientos de malversación de fondos y realización de operaciones millonarias que han acabado por hundir esta institución, como la compra de hospitales para convertirlos en clínicas para atender a los asegurados. Así mismo la administración del INSS ha asumido medidas populistas insostenibles económicamente y a la vez ha habido derroche en salarios y gastos innecesarios como la compra de mobiliario lujoso para oficinas. La lista es larga.

Ante el aumento de las cotizaciones el Gobierno admitió que esta medida daría oxígeno al INSS solamente por pocos años más, por otro lado las cámaras de la empresa privada no las respaldaron. Cabe resaltar que para el año 2012 el INSS tenía un superávit de 376 millones de córdobas (Fuente economista Roger Arteaga)

Un antecedente remarcable. En Junio del 2013 se dio el primer estallido de protestas contra el INSS conocidas como #OCUPAINSS, estas fueron iniciadas por los pensionados mayores de 60 años y luego se sumaron estudiantes universitarios. Estas protestas fueron reprimidas con violencia por parte del Gobierno y sus grupos de choque, quienes golpearon, secuestraron y robaron a los manifestantes. La razón de estas protestas fue que el INSS aprobó el pago de pensiones a retirados que apenas habían cotizado 250 semanas cuando el mínimo standard era de 750. Cuando el Inss se echo para atrás comenzó la protesta que dejo un saldo violento. De este episodio hay mucha documentación audiovisual así como denuncias legales. http://www.ocupainss.com , http://www.fesmedia-latin-america.org/uploads/media/Nicaragua.pdf,

Indio Maíz enciende la pólvora

Volviendo al presente, como dato extra cabe resaltar que la semana anterior al lunes 16 de Abril, hubo protestas de universitarios en Managua, ciudad capital, que fueron reprimidas con presencia de antimotines. La razón de las mismas era presionar al gobierno a que tomase acción para apagar un incendio en la reserva ecológica INDIO MAÍZ. Reserva que ardió por diez días y fue sofocada tardíamente, demostrando la ineficiencia del Gobierno y del ejercito. Este incendio revivió el malestar sobre las tomas ilegales de tierras que han afectado esa reserva y otras, el tráfico ilegal de madera preciosa y la falta de interés del gobierno por ordenar esa situación que ha llevado al asesinato de pobladores en zonas boscosas del país.

En Perspectiva el peso del incremento

Para entender lo drástico de la medida del aumento a las tarifas de cotización al INSS: los trabajadores deberían pagar 0.75% más de lo que pagaban antes, para quienes pagan el seguro facultativo se sube de 18.25% a 22.25%, para el Régimen Facultativo de Invalidez, Vejez, Muerte (RP-IVM) el incremento sería del 10% al 14%. Las empresas pasarían de pagar 19% a pagar 22.5% en el Régimen Obligatorio Integral, y de 13% a 16.5% en el Régimen Obligatorio RP-IVM. Y, por supuesto, la que más ha resentido a todos: quienes ya están pensionados deberían aportar un 5% de lo que reciben (Del Blog Eliane Miranda Dele Peso a sus Pesos https://www.delepesoasuspesos.com)

MIERCOLES 18 DE ABRIL

La represión comenzó

Un pequeño grupo de pobladores compuesto principalmente por universitarios se auto-convoca a través de redes sociales para manifestar el rechazo a las medidas del incremento en las cotizaciones del INSS, estos se reunieron primero en Camino de Oriente, un centro comercial abierto ubicado a un costado a Carretera a Masaya, una de las principales rutas de acceso a la capital. Los manifestantes portaban pancartas y gritaban a todo pulmón consignas como: NO ES DEL GOBIERNO, EL INSS ES DEL PUEBLO, a pesar de estar protestando de forma pacífica fueron reprimidos con gran violencia por miembros de la llamada Juventud Sandinista (JS) quienes son respaldados por la Policía Nacional. De este punto de la ciudad algunos manifestantes se trasladaron al portón de entrada de la Universidad Centroamericana (UCA), donde también fueron agredidos.

Ante la vista de la policía, los miembros de JS, grupos de hombres adultos, en motos, de contextura recia, armados de tubos y otros objetos para golpear, amedrentaron a la población manifestantes, rajaron cabezas, rompieron dedos, destruyeron propiedad privada, apuñalaron, robaron el equipo de periodistas de los medios La Prensa, Onda Local, Confidencial, 100% Noticias y al fotógrafo de la agencia internacional AP.

Este miércoles también hubo protestas en la ciudad de Matagalpa -al norte del país-, y en el departamento de León, al occidente del país, donde varios adultos mayores resultaron agredidos.

A pesar de los golpes y de la presencia de anti-motines los manifestantes demostraron no tener miedo e insistieron en seguir protestando esa misma noche. Sin saber que al siguiente día habría ya derramamiento de sangre y los civiles pondrían los primeros muertos.

VIDEO DÍA UNO DE LA PROTESTA POR CONFIDENCIAL

JUEVES 19 DE ABRIL

Se levanta Nicaragua

Las protestas elevan el tono del reclamo, ya no es solamente por el incremento del INSS, aflora de forma visceral en todos los manifestantes una larga lista que incluye todos los atropellos a la libertad de expresión acumulados en casi 12 años del Gobierno de Daniel Ortega, la represión policial brutal, así como los actos de corrupción y las elecciones robadas, hay estimaciones de más de cien asesinatos en las zonas rurales, los nicaragüenses vemos el florecimiento de empresas con fondos mal versados y además estamos encapsulados en los mensajes falsos y esquizofrénicos de la pareja presidencial, mentiras tras mentiras y represión. Todo eso se cocinaba en la hoya de presión que acaba de estallar.

Este jueves los universitarios se toman los recintos públicos principales en Managua: Universidad Politécnica (UPOLI), Universidad de Ingeniería (UNI), Universidad Agraria (UNA), ubicadas en distintos puntos geográficos de la ciudad, también se activan la FAREM en Estelí y la UNAN de León.

El asesinato de un estudiante de la UNA este día encendió más las manifestaciones en todo el país, hay levantamientos de pobladores en Chinandega, León, Masaya, Granada, Carazo, Rivas, Nueva Segovia, Matagalpa, Jinotega, Boaco, Bluefields. Los estudiantes y pobladores empiezan a construir barricadas en las zonas de represión y vemos a los manifestantes con las caras tapadas para proteger la identidad. Destaca el Municipio de Monimbó en Masaya por su aguerrida defensa.

La empresa privada empieza a emitir comunicados a través de los cuales rechaza el decreto del aumento en las tarifas del INSS y piden el cese de la represión. Así mismo Nicaragua empieza a ser noticia en medios extranjeros.

Algunas calles se convierten en zonas de batalla, la policía armada y disparando al cuerpo a los estudiantes, quienes se defienden con piedras y con el arrojo para exponer sus vidas. Al cerrar este día el saldo es de tres muertos, dos estudiantes y un policía del Departamento de Operaciones Especiales. (Debo aclarar que las cifras de muertos y heridos aún hoy son confusas debido a que desde el inicio hubo ocultamiento de información y por otro lado, levantar los hechos en tiempo real fue muy difícil para la prensa y para los organismo de derechos humanos).

e98df27a-013b-4e89-8a10-013e67900c36

La Vicepresidenta Rosario Murillo hizo una alocución en la que desestimó las manifestaciones llamándoles “grupos minúsculos y tóxicos que reclaman sangre” y defendió a los militantes de su partido que habían salido a reprimir, diciendo que habían actuado en legítima defensa. Daniel Ortega estaba en Cuba atendiendo su salud de esa enfermedad que dicen que tiene pero que a nadie le consta. A todo esto, desde Enero hasta Abril de este año solamente se le había visto unas 8 veces en comparecencias públicas.

Las clases de colegio se suspenden en todo el país. La Cruz Roja anuncia que se va a concentrar en atender solamente a los heridos en esta jornada de protestas. Este jueves también son censurados por el Gobierno los canales de TV 12, 100% Noticias, 23 y 51, este ultimo de la Conferencia Episcopal, por lo que la población se volcó en el papel de reporteros ciudadanos. En las redes se agrupa desde entonces la información bajo #SOSINSS #SOSNicaragua #SOSOcupaInss. Se empezó a viralizar toda información audiovisual que llegaba, mezclándose falsa con verdadera, circularon vídeos de muchachos agonizando y empezó a crecer en la población los sentimientos de miedo, duelo e incertidumbre, pero fue más fuerte la indignación y la motivación imperiosa de ir a las calles a protestar.

Había audios grabados por los muchachos atrincherados en las universidades que pedían auxilio. Vimos videos de policías golpeando salvajemente a muchachos en la calle. Vimos vídeos de la policía disparando. También había información creada para atemorizar que al final era falsa. La población estaba ansiosa pero a la vez no se podía acercar a las zonas sitiadas por la policía porque era muy riesgoso perder la vida.

El las redes sociales muchas personas optaron por cambiar sus nombres y sus fotos, creció la paranoia de estar siendo observados por nuestras publicaciones en línea y el temor de que vendría represalias por ello.

Ese jueves yo también asumí el rol de informar a través de mis redes sociales y me cargué de esa mezcla de sentimientos que impulsan a actuar, a buscar como apoyar y a conectar con otros. Igual que yo había cientos de miles de nicaragüenses ardiendo por dentro, sintiendo que esos muertos también eran nuestros. Muchos lloramos. Con ese impulso nos convertimos todos en manifestantes AUTO-CONVOCADOS, es decir que la misma población, sin ningún líder político que nos dijera qué hacer, nos disponíamos a actuar y lo hacíamos. Creamos nuevas redes con nuevos conocidos unidos por esta insurrección. Empezamos a identificar a los aliados y a poner distancia hacia otros.

Nació la petición de apoyar con alimento y medicinas a los universitarios atrincherados y la población aportó productos o dinero, pero sobre todo nos volcamos a las calles. Empezamos a organizar el sonar de las pailas y pitar a determinada hora, así mismo se empezó a convocar a plantones ciudadanos en sitios de alto tránsito y estos se hicieron por todos lados.

Al final de este día la señal de casi todos los canales regresa al aire, excepto la de 100% Noticias, este tuvo que esperar muchos días más.

VIERNES 20 DE ABRIL

Rebeldía ciudadana

Ya no había marcha atrás. Los plantones seguían surgiendo, 6 ó 10 ciudadanos y luego se detenía la gente en sus vehículos o los caminantes y se sumaban a protestar, hasta que se hacían grupos grandes. Fue una reacción en cadena que se extendió por todo el país. Se sumó gente de todas las edades. Pasaban personas regalando agua, banderas, dejando dinero, cien pesos y decían: “para que se compren agua”.

Una artista plástica describió el proceso como un RIZOMA, el fenómeno en el que surgen puntos dispersos que a la vez están interconectados y forman un organismo vivo que es espontáneo y se expresa en libertad. Estos puntos podían surgir incluso en calles pequeñas. Comenzaron en Managua pero en horas se extendieron por todos lados.

A esos plantones espontáneos también llegaban los antimotines, tiraban la bomba ruidosa y los dispersaban, pero en muchas ocasiones la gente volvía a congregarse. Empezamos a notar que la policía y los antimotines no se daban abasto, también empezamos a observar que los grupos de choque, los motorizados de la JS -que en realidad son hombres viejos- tenían también el rol de andar circulando la ciudad para informar a los antimotines de la ubicación de los plantones. Algo para considerar es que empezamos a recibir mensajes de apoyo, provenientes de amigos o conocidos que han sido históricos partidarios de Ortega. La dictadura se estaba rompiendo por dentro.

Esa mañana de viernes fue asesinado cerca de la Catedral, el manifestante más joven entre todos los muertos, un adolescente de 15 años de nombre Alvaro Conrado, estudiante del penúltimo año de secundaria del colegio Loyola. Músico, deportista, bilingüe, sumamente patriota, soñaba con ser abogado. El solo que quería ayudar a los universitarios llevándoles dos botellas de agua cuando fue alcanzado por la bala que le perforó el cuello. Fue llevado al hospital más cercano, CRUZ AZUL, y no lo quisieron atender. Entonces fue llevado al Hospital Bautista donde murió en el quirófano, ya había perdido mucha sangre. La muerte de Alvaro tocó el corazón millones de nicaragüenses.

En estos días los hospitales públicos cerraron sus puertas a los heridos, hubo médicos que se negaron a atender a los heridos de bala, quizá ahora habría menos muertos. En cambio algunos hospitales privados abrieron sus puertas y en sus camillas sobrevivieron algunos y murieron otros. También hubo médicos privados que colaboraron a título personal salvado vidas. A esos médicos mi total agradecimiento, que no solo es mío, si no de todos los nicaragüenses que apoyamos la insurrección.

Al llamado de donación de alimento, agua y medicina la respuesta fue asombrosa, uno de los centros de acopio fue la Catedral de Managua pero al estar cercada por franco tiradores otros universitarios abrieron centros de acopio clandestinos en la ciudad. La policía empezó a revisar los vehículos para requisarlos y si encontraban donativos las decomisaban, o robaban –esa es una mejor palabra-.

Este día, circuló la noticia de policías que se habían resistido a reprimir a la población y que habían sido apresados. De ellos aún actualmente hay poca información, se supone que son 40.

Este día yo apoyé con medicinas y me sumé a un plantón que se convirtió en grande. Éramos personas auto-convocadas pero lográbamos organizarnos a lo interno del gran grupo de forma fluida. Paralizábamos el tráfico, los conductores nos respondían con gestos de lucha y con sus bocinas. En ese plantón había un muchacho que recogía la basura en una gran bolsa. Otros cuidaban la llegada de los grupos de choque. Así estuvimos hasta que empezamos a marchar por toda la avenida. Éramos varios miles, yo calculé 3 mil, marchábamos con miedo de ser emboscados pos los antimotines, avanzábamos firmes pero alertas, buscando la ruta de escape.

A mi se me erizaba la piel, era la primera vez que caminábamos protestando contra el gobierno en aproximadamente 10 años. Ibamos gritando consignas. Eran las 4 de la tarde aproximadamente, había una tensa calma. Llegamos a un cruce de calle donde había policías apostados a un lado, del otro lado había un grupo de unas 300 personas puestos por el gobierno para demostrarles apoyo, estos grupos siempre son llevados en buses, los sacan de sus oficinas, van uniformados, con camisetas blancas y letras de colores, los ponen en algún tipo de orden, esta vez estaban todos al borde de la acera, llevaban banderines y las agitan como sin energía. En sus caras se veía tristeza, aburrimiento, los observan algunos capataces. Imaginé que algunos deseaban salir corriendo y venirse con nosotros.

Pasamos ese cruce y cuando la mayor parte de nuestro grupo de manifestantes estaba en medio de una calle rodeada por establecimientos de comercio cerrados -porque en esos días pocos negocios abrieron-, como en una coreografía macabra, aparecieron los antimotines en camionetas de tina, se fueron delante de la manifestación y desde ahí empezaron a dispararnos, primero bombas de ruido, luego balas de goma, pero algunos disparos sonaban secos, como balas de plomo. Mucha gente se metió en el hotel Hilton, el único abierto. Yo corrí con mi primo hacia el residencial y logramos refugio en casa de una amiga. Cuando empezamos a correr observé como el grupo de apoyo del Gobierno iba subiendo a los buses para irse. Nosotros en mi país le llamamos a esos grupos: “portátiles”.

Para este viernes los estudiantes seguían atrincherados en las universidades y el saldo de muertos ascendió a siete, pero se habla de cientos de heridos y detenidos en todo el país, también se habla de desaparecidos. No hay información oficial sobre estas cifras este día. Hay mucha confusión. Las redes sociales siguen siendo la principal vía de información y los miembros de la JS siguen acosando a reporteros y robándole sus equipos.

100% Noticias continúa censurado y recibe el apoyo de los otros medios de comunicación, de organismo de derechos humanos y de la empresa privada, que entre las demandas destacan la restitución de la libertad de expresión y el cese de la represión. Cabe decir que 100% Noticias al empezar las protestas el día miércoles, expresaban en sus transmisiones que los grupos de choque eran grupos de apoyo a las reformas del INSS, luego, ya censurados, cambiaron su lenguaje.

Otro ataque a la libertad de expresión este día fue la quema de Radio Darío en León. El dueño de este medio, Anibal Toruño, considera que intentaban quemarlo a él junto con sus colaboradores, en total 12 personas, se salvaron con ayuda de los vecinos y por suerte de las circunstancias de la explosión. También se prendió fuego a la oficina del Centro Universitario de la UNAN León (CUUN), incendio que arrasó con al menos 4 establecimientos entre casas y restaurantes. En Granada, otro punto del país, se intentó quemar la alcaldía. Solo en León resultaron 2 muertos y un quemado de gravedad en Radio Darío, más un muerto en el CUUN que merece una investigación especial dado que su cadáver está mutilado, sin dentadura y calcinado.

La destrucción de símbolos orteguistas (Leer reseña) empezó con la quema de banderas roja -negras, la gente subía a las astas, las bajaban y las quemaban o las destrozaban, luego vino la quema de árboles de lata, decoración que inunda Managua. Alrededor de 150 árboles de aproximadamente 30 metros de alto cuyo costo por unidad es U$25 mil dólares. Están pintados en colores morado, rosa, verde, amarillo, están repletos de luces de colores. Se asocian con los “poderes ocultos” de Rosario Murillo, a quien el pueblo le señala de ser “bruja”. En total se contabiliza la quema de nuevo árboles.

Este viernes Rosario Murillo acepta que las reformas del INSS no están concluidas y que Daniel Ortega las va a discutir con la empresa privada. Por primera vez el gobierno habla de un diálogo. En ningún momento pide disculpas por los muertos y mucho menos habla de un cese de la represión. Por otro lado, el Consejo Superior de la Empresa Privada COSEP, convoca a una marcha por la Paz y el Diálogo el lunes 23 de Abril.

brazosCierra este día con una imagen muy dura de los universitarios que están encerrados en la Catedral de Managua, vemos sus brazos unidos entre si, con sus nombres marcados y los números telefónicos que supuse eran de sus padres.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reseña

Orteguistas o danielistas es el nombre que algunos grupos de la oposición le han dado a los seguidores del gobierno de Daniel Ortega, de esa forma se separa del concepto Sandinistas, término que deriva del legado ideológico del héroe nacional Augusto César Sandino, quien se opuso a la ocupación del ejercito de Estados Unidos entre 1927 y 1933, fecha en que es asesinado por órdenes de la Embajada de Estados Unidos, crimen cometido por el General de la Guardia Nacional Anastasio Somoza García, quien empezó entonces la dictadura de 40 años que fue derrocada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en 1979.

 La ideología de Sandino inspiró al FSLN, sin embargo actualmente no queda nada de esa ideología en el gobierno de Daniel Ortega, por ello sus seguidores puede ser llamados orteguistas o danielistas.

SABADO 21 DE ABRIL

La muerte del reportero

Para este sábado ya está mucho más unificado el mensaje que la población transmite a Daniel Ortega: Cese a la represión y cese a la censura de medios, libertad de detenidos pero también se agrega el clamor popular que dice “Fuera Ortega”. Se rumora sobre un PARO NACIONAL. Los plantones ciudadanos continúan brotando.

En la Universidad de Ingeniería UNI los estudiantes son atacados por franco tiradores apostados en el techo del nuevo estadio de beisbol que se llama Denis Martinez. Hay más muertos y heridos Después de este grado de represión en el que también colabora la JS, los estudiantes abandonan la UNI y algunos se suman a la UPOLI.

Dentro de la Catedral que aún había cientos de estudiantes, muchos de medicina, que estaban acopiando donaciones, también fueron cercados por las balas. Lograron salir al final de este día gracias a la intervención de Monseñor Silvio Béez. También se llevaron las donaciones.

En los otros departamentos del país la insurrección es igualmente reprimida con balas.

Las cámaras empresariales COSEP, AMCHAM y CONIMIPYME, se unen en una conferencia de prensa haciendo un llamado al diálogo, la paz y la restitución de las libertades de movilización y de expresión. Este día el COSEP también emite un segundo pronunciamiento exigiendo cese de represión, liberación de detenidos, libertad de expresión y reitera que sin esas condiciones no puede haber un diálogo.

Este sábado Daniel Ortega se dirige al país rodeado por militares y por la jefa de la Policía Nacional Aminta Granera, quien goza de la peor imagen desde hace muchos años. Ortega reconoce la necesidad de un diálogo nacional pero no reconoce la legitimidad de las protestas y llama a los estudiantes delincuentes.

La noche del sábado es asesinado el periodista Angel Gahona en Bluefields, fue alcanzado por una bala en la cabeza mientras transmitía en vivo en Facebook Live. Sin embargo la población no sabe cuantos muertos o heridos hay en total.

 DOMINGO 22 DE ABRIL

Focos infiltrados

Amanece Managua con saqueos en supermercados y tiendas de electrodomésticos, heladerías, ropa, etc. Se interpreta como un mensaje de Ortega para la empresa privada por estar poniendo condiciones a su mandato. Los saqueos fueron ejecutados por los grupos delincuenciales de la JS, quienes siempre cuentan con el apoyo de la policía. A los saqueos se sumo población que aprovecho la ocasión para robar. Los sitios saqueados fueron desmantelados desde la madrugada del sábado al medio día del domingo. El periódico local Nuevo Diario reporta 30 establecimientos desmantelados. Cabe destacar que en medio de esta violencia hay actitudes remarcables, pudimos ver  en algunos barrios a vecinos defendiendo súpermercados, evitando que fueran saqueados, también vimos a algunas personas devolviendo artículos. Supe que en el Mercado Roberto Huembes también hubo saqueos, pero los dueños de tramos mas grandes se armaron para defender lo suyo. Igual los vendedores de plátano desde sus camiones estaban listos para la defensa. Un vendedor de herramientas para el campo regaló machetes a sus vecinos.

Este domingo Daniel Ortega hace otra comparecencia de prensa, esta vez acuerpado por inversionistas de maquilas. Llama al dialogo pero no quiere que se le condicione. No hace ninguna mención a los muertos, mas bien dice que va a ejercer el peso de la ley sobre los causantes del caos. Emite amenazas.

La universidad Upoli que continuaba tomada por los estudiantes había logrado resistir porque al estar rodeada de vecindarios, la población se dio a la tarea de protegerlos, levantando barricadas e incluso recibiendo la agresión de la policía. Esto hizo difícil la entrada de los anti-motines. Sin embargo para el lunes los estudiantes de la Upoli empiezan a ser infiltrados por jóvenes del gobierno de Ortega quienes crean contradicciones dentro del grupo estudiantil. Esto hace que entre el lunes y el martes la Upoli se desmovilice. Con esto cierra el foco de principal represión.

Para este día los argumentos de los orteguistas eran poner en duda la veracidad de las matanzas y dudar que era culpa de la policía, piensan que en río revuelto ganancia de pescadores.

Pero en contaste, para este día ya ha habido pronunciamientos de múltiples organismo locales e internacionales: el Departamento de Estado de Estados Unidos, OEA, Unión Europea, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Naciones Unidas, e incluso el Papa Francisco dedica a Nicaragua las primeras palabras de su misa dominical desde Roma. También ya hemos trascendido en noticias de medios extranjeros, los ojos del mundo vuelven a mirarnos a través de la BBC, El País, CNN, Univisión, así como a través de medios latinoamericanos. A nivel local varios periodistas que trabajan en medios aliados al gobierno han renunciado a sus puestos de trabajo y las calles y ciudades continúan encendidas, agitadas por la bandera azul y blanco y el sonar de las bocinas, de las vuvuzelas, de las quemas de arboles de lata y de plantones que recitan los nombres de los 32 muertos que hasta ese momento iban contabilizados.

El país palpitaba junto, un solo golpe a la vez, de tristeza, indignación pero también de esperanza. Necesitábamos juntarnos más, muchos, miles, para agarrar fuerzas y seguir adelante en la misión que los universitarios empezaron, seguirlos a ellos, a los mileniales que nos despertaron del letargo. La reunión sería el Lunes 23 de Abril en la caminata por la Paz y el Diálogo, la primera a realizarse después de una década de represión de libertades públicas.

VIDEO POR MUJER URBANA: ELLOS, LOS ASESINADOS, ESTAN PRESENTE

¿QUIÉNES ERAN NUESTROS MUERTOS? CONOCERLOS ES RENDIR HOMENAJE A SUS VIDAS. LEER EL ENLACE DE REVISTA CONFIDENCIAL: LISTA DE NUESTROS MUERTOS

DcPMUEIW4AEgB2o.jpg-large

 

4 comentarios sobre “LA INSURRECCIÓN DE ABRIL EN NICARAGUA, 2018

Agrega el tuyo

  1. MariX, siempre me sigue sorprendiendo tu capacidad de afinar claramente en tus escritos. Te felicito por dedicar tiempo a hacer cronología destacando lo principal entre tanta suceso. Es un ejercicio tedioso, pero lo alcanzaste. La distancia hace invisible las emociones y los sentimientos que hemos y he tenido a todo lo que terrible que atraviesa el país. Como vos me siento dolido y arrecho a la vez. Mañana inicia el diálogo y leo invitaciones a la poblacón a estar presentes cerca del Seminario, espero todo marche pacíficamente. Pero sobre todo espero que estas negociaciones sean la nueva chispa que apague el fuego entre los diversos bandos, un retiro general de la policia, fuerzas de choque y el fin total de la violencia. No queremos más chavalxs muertos. Muchas y muchos deseamos que se vayan los Ortega-Murillo, que no vuelvan jamás a mal gobernar. Ojalá que el diálogo ponga las primeras piedras (de un puente sólido y legítimo), para que eso sea posible en un marco consensuado y democrático. Que así sea. Un abrazo grande!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: