Nicaragua / 2025

Por María Xavier Gutiérrez / 19 Julio 2018

Dicen que la segunda guerra mundial fue otra batalla de la primera, entonces en Nicaragua esta insurrección popular auto-convocada, sin lideres tradicionales e irreversible es la continuación de la guerra de 1979, en la que pretendimos erradicar las dictaduras y no pudimos. Muchas cosas hicimos mal como sociedad porque aunque salimos de los Somozas ahora tenemos a los Ortegas.

Supongo que los ciclos de la historia que se mueven en espiral nos están dando la oportunidad de hacerlo bien esta vez. Con esa premisa me di la tarea de buscar respuestas racionales a algo que explotó de forma irracional, una rebelión de universitarios que en 24 horas reveló la inconformidad de todo mi país tras 11 años de una dictadura, solapada para algunos, evidente para la mayoría.

Me senté a platicar de este tema con Martha Cabrera, Doctora en Psicología, experta en desarrollo humano y organizacional. Yo quería entender el aspecto humano de la rebelión y también qué hacer para evitar otra dictadura. Soñaba con que ella tuviese una bolita mágica para leer el futuro y así fue, para empezar me dijo que la realidad es la suma de un montón de posibilidades y que cada quien elige cual quiere ver. Esto suena retador sobre todo cuando en la comunidad prima una gran incertidumbre sobre el futuro del país y además, contrastamos a diario con la represión, secuestros, torturas y asesinatos.

Para Cabrera, esta insurrección iba a suceder tarde o temprano ya que el gobierno de Daniel Ortega no estaba funcionando. El liderazgo autoritario y corrupto estaba en tensión con el esfuerzo de miles de personas queriendo hacer las cosas bien por el país. Ella ve esta situación con la lógica sistémica que dice que todo organismo vivo se AUTO-RENUEVA, de lo contrario muere. En otras palabras estamos pasando por una purga que nos va a permitir construir un mejor país… pero sólo si logramos caminar hacia ello.

Siguiendo la lógica de Martha, vamos a hacer un intento por ver más allá del presente, vamos a hacer un puente al futuro, suponiendo que ya estamos en el 2020 y que ya salimos de Ortega y sus secuaces, luego veremos el 2025, el 2040. Con este ejercicio vamos a poder visualizar la META-PAÍS, es decir, cómo debe ser la Nicaragua donde yo quiero vivir.

00563bcd-67cc-43b1-83f4-e342833409b0

Sin embargo para que esa visualización sea aterrizada y realista, Martha nos invita a revisar el pasado y el presente partiendo de la pregunta ¿Cómo llegamos hasta aquí, a este punto de quiebre?. La respuesta será obviamente muy amplia y requiere un análisis multidisciplinario, pero en lo que compete a este artículo abordaré de forma general dos puntos destacados por la especialista: la ejecución del gobierno de Ortega y las guerras, -la que derrocó a Somoza y la de los años 80, entre el ejercito sandinista y la Contrarrevolución-.

El primer punto lo voy a resumir en que Ortega nunca quiso una ciudadanía empoderada ni con criterios propios, en esa ruta secuestró los poderes del Estado y cortó la cabeza de liderazgos, iniciativas, programas de ONG´s y creó leyes que coartaban esos intentos. A Ortega solamente le sirve la gente obediente.

Sobre el segundo punto Martha dice: “Creo que en Nicaragua hemos vivido mucho en muy poco tiempo y no hemos sacado las lecciones”. Ella se refiere al duelo de las guerras y al de la “Revolución”, -el proyecto al que se sumaron millones en cuerpo y alma y que fracasó-. Estos eventos dejaron a más de una generación congelada, con emociones que nunca procesaron, por ejemplo hay personas que no aceptaron que la Revolución terminó y que se debía transformar, muchos de ellos dieron combustible al gobierno de Ortega estos once años, otros decidieron encerrar sus memorias de esa época.

La juventud que perdió la inocencia

Mi amigo Manuel fue guerrillero urbano a fines de los años 70, decidió emigrar a Costa Rica hace ocho años porque visualizó que Nicaragua con Ortega iba por mal camino, pero además tuvo la intuición de que sería la generación de su hija, hoy de 17 años, la que se levantaría en insurrección y la que pondría los muertos. No creería esta historia de no ser porque él lo contó varias veces años atrás y porque es lo que justamente está sucediendo.

Los descendientes de los guerrilleros e idealistas revolucionarios hoy tienen entre 17 y 30 años, son sensibles hacia los temas sociales y son ellos quienes se están enfrentado ideológicamente con sus padres o abuelos y les están plantando un gran reclamo por ese silencio que demuestra que en este país hay ciclos que no se han cerrado, entiéndase experiencias colectivas, duelos o traumas. Sin embargo, Martha destaca que a pesar de ello la historia es una espiral y hoy estamos más arriba y con más sabiduría, lo que posibilita hacer las cosas distintas al pasado.

Hay jóvenes que hasta ahora se están enterando que sus padres fueron guerrilleros, colaboradores en la guerra contra Somoza, que habían trabajado en los años 80 con el Frente Sandinista o que fueron Contras. Cabrera explica que para cerrar un ciclo sobre todo si ha sido traumático hay que llorarlo y reconocer que debe concluir, de lo contrario, ciclo que no se cierra, se repite.

Asombrosamente durante esta insurrección hemos cotejado con periódicos en mano, las similitudes entre las acciones que Somoza tomó y las que Ortega toma, incluso los discursos son parecidos y los titulares también. Es como estar detenidos en el tiempo. La experiencia simple nos enseña que si no aprendemos de los resultados de una acción, esta tiende a repetirse hasta que lo aprendemos y logramos cambiar los resultados.

 Puente al futuro

Entonces la visualización sobre el futuro de Nicaragua será el resultado de combinar la experiencia del pasado con el presente y sacar las lecciones que definan las acciones a tomar.

Martha lleva una vida profesional trabajando con poblaciones vulnerables, con líderes en formación, con familias en duelo, con población joven y muchas mas. Ella cuenta que impulsa este modelo de pensamiento propositivo que empodera al ciudadano porque lo convierte en un actor activo de su destino.

Entre algunos elementos que ella sugiere incluir en la visualización META-PAÍS figuran:

  • El uso propositivo del lenguaje, en esto los comunicadores son fundamentales porque el lenguaje crea realidad. Cuando nombramos la realidad estamos eligiendo qué parte de la misma destacamos.
  • Cambiar el modelo de liderazgo autoritario por uno participativo que fomente el debate, la transparencia y la retroalimentación
  • Pensar en términos de desafío, ver el vaso medio lleno
  • La auto renovación implica articularse con personas de distintas vertientes, juntar mi experiencia con su energía: CO-INSPIRACIÓN
  • Entre los desafíos está la etapa de innovación, cambiando el comportamiento individual

Martha es sumamente optimista y a la vez realista con lo que sucede en Nicaragua. Considera que este momento histórico es inspirador a pesar de las tragedias vividas. Nos invita a leer la historia de Nelson Mandela.

Ella siente que hemos tenido un baño de autoestima colectiva al perder el miedo, al salir a las calles, al empoderarnos gritando consignas, al brincar en los chayopalos, afirma que todo esto es parte de la auto-renovación.

Ella está llena de esperanzas porque el país ha demostrado que algo cambió, quizá es eso que algunos llaman la revolución ética que ha sacudido hasta al más inerte. Aunque también está clara que lograr ese nuevo país será un proceso difícil, así como una carrera de relevo en la que todos somos necesarios y que va en etapas.

Hoy se cumplen 3 meses desde que murió el primer estudiante universitario, Richard Pavón Bermúdez. Recuerdo mi estado de shock cuando vi las imágenes de los primeros asesinados en mi celular y pude en ese momento adivinar lo que vendría. Desde entonces la represión solamente ha incrementado a un punto de crueldad inimaginable. Pero basándome en este relato, quisiera que cuando nos toque sanar estas heridas nadie calle su dolor.

(Dedicado a las más de 300 persona asesinadas en esta insurrección, a sus familiares, a todos los heridos, apresados, torturados, a la gente en los tranques, a los desempleados, a los que han emigrado, a los miembros de organismos de derechos humanos, a los periodistas y a cada nicaragüense que a diario hace de tripas corazón para seguir en esta lucha)

3379a4cf-12ef-4fb4-a845-129be3a71a66

DERECHOS DE AUTOR

  1. Fotografía de imagen destacada circula en redes sociales de Nicaragua. Fue tomada en la manifestación del 9 de Mayo del 2018
  2. Banner sobre Richard Pavón circula en redes sociales de Nicaragua desde este 19 de  Julio

6 comentarios sobre “Nicaragua / 2025

Agrega el tuyo

  1. UN COMENTARIO DE UNA LECTORA QUE PREFIRIÓ ESCRIBIRME POR OTRO CANAL, QUE ME PARECE UNA VISIÓN IMPORTANTE DE LA HISTORIA.
    Maria Javier, me gusto mucho tu articulo, muchas gracias. Quiero añadir mi opinion a esta interesante reflexion. Creo que, las personas, que de alguna manera participamos en la Revolucion, nacimos en una dictadura, esa fue nuestra vivencia, este fue el aire que respiramos, de alli aprendimos colectiva e individualmente, muchas de nuestras creencias y actitude, probablemente hasta tuvimos padres autoritarios y madres victimas o madres acostumbradas a la verticalidad en las decisiones en su familia. En la Revolucion, much@s sacamos lo mejor que teniamos, para hacer una Nicaragua mejor que la que recibimos y muchos hombres quisieron ser menos machistas, y muchisimassss mujeres trabajamos para empoderarnos y no aceptamos el papel de victimas en ninguna area. Hay que reconocer que hubo un cambio, tod@s la mayoria trabajamos por nuestros sueños e ideales, indudablemente quedo mucho por hacer.
    Much@s, ya sin Revolucion,seguimos trabajando desde distintos espacios, tanto en la transformacion personal como en el ambito publico. Este trabajo se nota, en ustedes, nuestras hijas e hijos y se nota en los hijos e hijas de ustedes, que no aceptan imposiciones, ni de sus maridos, ni que sus padres l@s maltraten, ni un gobierno autoritario. Ustedes nuestras hijas, hijos, nietas y nietos, que respiraron otros aires y tuvieron otras vivencias NO se han callado, escriben, marchan en las protestas, cantan, construyen barricadas, y entregan su vida con una mayor conciencia. Saben que TIENEN DERECHO A TENER DERECHOS.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: