El alma de Managua

invitacion

Por María Xavier Gutiérrez

Me dijo recientemente un amigo que deberíamos volver nuestras miradas hacia Managua y descubrir lo interesante que es vivir en ella. Me dijo que estamos acostumbrados a pensar en Granada, en León, en Matagalpa, en Corn Island. Creo que él tiene razón, por ejemplo se de extranjeros que llegan a Managua y salen disparados hacia otras ciudades, seguro les han dicho que acá no hay nada que ver o hacer. Yo no estoy libre de culpa, en más de una ocasión me han preguntado qué hay de bonito en tu ciudad y yo digo con orgullo: la gente!

A veces percibo descontento en algunos nicas al hablar de nuestra ciudad, yo los entiendo porque alguna vez lo sentí, para los años 90´s yo creía que Managua estaba muerta, además de ruinas no había expresiones culturales de mi interés para poder integrarme, ni muchos sitios donde asistir a ver o escuchar… y eso que para entonces yo era universitaria. Pero hoy me siento contenta de vivir en Managua, porque considero que a pesar de las limitaciones por ser uno de los países más pobres de América Latina, se ha venido despertando en relación a actividades de entretenimiento, creadas desde Managua y a pesar de…

Ahora me fascina! Me he dado la tarea de anotar actividades culturales y de asistir a las que puedo, son variadas, algunas de gran calidad, mientras que otras demuestran esfuerzos validos que nos ofrecen visiones nuevas, abstracciones de nuestra realidad, son espacios para salir de nuestras fronteras estando dentro de ellas, que me permiten alimentar mis criterios o enriquecer mi vista o oídos.

He tenido la suerte de viajar un poco fuera de Nicaragua, eso me ha permitido asistir a algunos espectáculos y conciertos, he visto desde puestas en escena sencillas hasta grandes obras y realmente admiro lo que se es capaz de crear con una buena escenografía y con un elenco repleto de buenas voces… Sin embargo, de vuelta en mi tierra, confieso que me complace muchísimo asistir a los espectáculos locales, de mi Managua, que demuestran el empeño que sus actores u organizadores ponen en el proceso de creación, a veces con pocos recursos pero con mucho talento.

Hoy en día considero que Managua es una ciudad de corte conservador pero que se aprecian algunos rasgos cosmopolitas, y es que tenemos influencia de muchas personas extranjeras acompañándonos día a día, algunos se quedaron acá desde los años 80, otros son los nicas que han regresado después de varios años, otros son cooperantes que llegan a quedarse por períodos, otros son grupos de personas jóvenes y de mediana edad que salen de sus países en busca de aventura, llegan acá a radicar y en el proceso montan negocios turísticos o similares. Es gracioso pero bien que mal, Managua con sus calles sucias y sin nombres, repletas de publicidad, con árboles de navidad en agosto, sin aceras y caliente, resulta del agrado de estas personas.

También destaco que muchos managuas nos hemos montado en la ola de la globalización, sobre todo los jóvenes expresan mucha influencia global, comercial o alternativa, eso lo vemos en chavalos de todos los sectores. Muchos managuas hemos abierto nuestros gustos de forma que nos complace la oferta cultural alternativa, esa que camina al lado de y con menos publicidad que los espectáculos de Movistar y Claro. Esta oferta subterránea se encuentra solo si la buscamos, igual que un tesoro.

Esta mezcla cultural ha ido cosechando frutos, nos hemos enriquecido en aspectos culinarios, idiomáticos y de entretenimiento, algunos trascienden las presentaciones de espectáculos en sí, para proponernos inclusive actividades relacionadas con salud y espiritualidad, como la comida orgánica y el yoga que se ha popularizado.

Por ejemplo, en este año hemos disfrutado del Monólogo de la Vagina, de festivales de cine alemán y europeo, más atrás vimos La Flauta Mágica de Mozart en el Teatro Rubén Darío, es la primera vez que yo asistía a una ópera y a mí me emocionó escuchar esas voces sobrenaturales. También se han presentado grupos musicales locales no tan conocidos como Cabeza de Gato de Diriamba, ha habido lanzamientos de libros, exposiciones de fotografías y hasta un encuentro de blogueros en la Universidad Centroamericana – UCA.

Algunas actividades anunciadas en agenda en meses pasados

  • El fin de semana del 26, 27 y 28 de julio se realizó en la Alianza Francesa el segundo festival nacional de bateristas,  encuentro de percusionistas, con talleres, conversatorios y con presentaciones de bandas.
  • El restaurante la Ola verde presentó varios fines de semanas la obra de teatro “400 Razones para pedir el divorcio”, puesta en escena de un grupo de teatro nacional, el costo fue de U$ 25.00 por persona e incluyó cena completa y brindis con los actores.
  • El sábado 26 y domingo 27 de julio hubo un retiro yoga en el Crucero, organizado por el grupo Alma Yoga Nicaragua http://www.facebook.com/#!/alma.yoga.1?sk=info, que incluyó caminatas en silencio, diferentes tipos de yoga, meditación y desarrollo de temas relacionados.
  • Todos los lunes se realiza en el Centro Cultural Español en Nicaragua (CCEN) el espacio “Aula de Cine”, a las 7 pm. Donde se puede ver películas de gran calidad y luego tener un conversatorio con el crítico de cine Juan Carlos Ampié, esta actividad es de entrada gratuita.
  • En el Teatro Justo Rufino Garay, en julio, agosto y septiembre hubo «Improvisa Teatro Café», en este mismo centro también hay cine durante la semana. Los costos de las entradas son entre C$ 30 y 50 córdobas.
  • Todos los sábados hay clases de teatros para niños en el Teatro Justo Rufino Garay
  • Para niños el Centro Cultural Español ha tenido en su agenda algunas veces cuenta cuentos, avistamiento de planetas con telescopios, música clásica, películas y hasta payasos acróbatas.
  • Cantar en una agrupación coral es altamente posible, hay muchos coros en nuestra ciudad, en las universidades, en instituciones privadas y gubernamentales, en colegios, en iglesias, es fantástico! No se requiere una gran voz, solo hay que saber entonar.

Muchas de estas puestas escenas son gracias al financiamiento de la Embajada de España, de Francia y de Alemania, en otros casos se suman otras instituciones. Solo he ejemplificado con algunas actividades pasadas, yo recomiendo revisar las agendas del CCEN, de la Alianza Francesa, del Teatro Rubén Darío y del Teatro Justo Rufino Garay donde siempre hay cosas que hacer. También sumarse a las páginas de eventos que nuestros amigos en facebook y twitter nos faciliten.

Sostengo con optimismo que hoy en Managua hay una agenda cultural amplia pero hace falta mucha difusión. Para mientras, revisen:

http://www.ccenicaragua.org/

http://www.alianzafrancesa.org.ni/Agenda.aspx

http://www.tnrubendario.gob.ni/

Inicio

Un comentario sobre “El alma de Managua

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: